
Colombia vive un momento clave en su transición energética. Ecopetrol ha asumido una postura activa para impulsar un mayor uso de biocombustibles como el biodiésel y el etanol, al tiempo que apuesta por el desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), utilizando aceite de palma como una materia prima estratégica.
Situación actual de las mezclas de biocombustibles
Actualmente el biodiésel está presente en el ACPM (diésel) con una mezcla del 10 %.
En cuanto al etanol, la mezcla en las gasolinas es de aproximadamente 4-7 %, dependiendo de la regulación vigente.
Existe una resolución reciente que establece especificaciones de calidad para los biocombustibles, como la Resolución 40444 de junio de 2023, que modifica ciertos parámetros técnicos.
Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta al SAF con aceite de palma. Imagen: USO y Ecopetrol
Según Felipe Trujillo, vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de Ecopetrol:
Están listos para aumentar la mezcla en combustibles terrestres, más allá del 10 % actual, hasta niveles del 11, 12 o incluso 15 %, si las condiciones regulatorias lo permiten.
Destacan beneficios técnicos del uso del biodiésel de palma: mejora del índice de cetano, mayor lubricidad, reducción del contenido de azufre.
Subrayan también su potencial como motor de desarrollo rural, ya que la producción de palma es mayoritariamente minifundista en Colombia.
La Ley de Biocombustibles de Carbono Cero (LBCC) y otras normativas recientes favorecen el uso de materias primas como el aceite de palma para producir SAF en Colombia.
Ecopetrol ya ha realizado pruebas pilotos de combustibles similares al SAF en la Refinería de Cartagena que involucraron aceite de palma.
En la producción agrícola, la palma de aceite viene mostrando crecimientos (por ejemplo, producción nacional estimada en ~1,78 millones de toneladas en 2025) y recuperación en ciertas regiones, lo que apoya la disponibilidad de materia prima.
No obstante, el país aún carece de plantas de producción a gran escala del SAF, por lo que se requieren regulaciones claras, certificaciones de cadenas de vida (life-cycle assessment), inversiones y cierre financiero para que proyectos como los de Barrancabermeja puedan consolidarse
Regulación e incentivos: aunque existen leyes favorables, algunos actores indican que falta claridad normativa, incentivos fiscales o subsidios, para apuntalar inversiones en SAF y mayores mezclas de biocombustibles.
Costo y competitividad: producir SAF o aumentar mezclas exige inversiones y costos logísticos que pueden encarecer los combustibles frente a los fósiles.
Certificación y sostenibilidad real: para que los productos derivados del aceite de palma sean aceptados como materias primas de SAF a nivel internacional, deben cumplir con estándares ambientales, sociales y de ciclo de vida. Evitar la deforestación, respetar los ecosistemas, garantizar trazabilidad, entre otros.
Políticas fiscales: medidas como el cobro de IVA al etanol y al biodiésel —preocupaciones ya manifestadas por el sector— pueden desincentivar la producción nacional.
A corto plazo, Ecopetrol y otros actores plantean la posibilidad de elevar la mezcla del biodiésel hacia B11, B12 o B15, si se logra respaldo normativo.
En aviación, se proyecta llegar a mezclas del 5-10 % de SAF, lo que implicaría duplicar la superficie cultivada de palma, generar miles de empleos rurales y mejorar la inserción de Colombia en mercados globales de combustibles sostenibles.
Ecopetrol envía un mensaje claro: Colombia tiene el potencial técnico, productivo y agroindustrial para aumentar sus mezclas de biocombustibles y dar el salto al SAF, con el aceite de palma como uno de los pilares. Pero para que esa promesa se convierta en realidad, se requieren decisiones firmes en políticas públicas, regulaciones definidas, incentivos, certificaciones y apoyo a la cadena agroindustrial.
Si se logran alinear correctamente estos elementos, los beneficios podrían ser muy elevados: reducción de emisiones contaminantes, fortalecimiento del campo, generación de empleo rural y una mejor posición internacional en materia de combustibles limpios.
El aceite sólido es un producto vegetal estructurado que, gracias a procesos de refinación y texturización, mantiene una consistencia firme a temperatura ambiente sin contener ácidos grasos trans. Nuestra línea está elaborada a base de palma africana, ofreciendo una solución versátil y estable para aplicaciones industriales y alimentarias. Disponible en presentaciones de 15 kg y a granel, es ideal para procesos que requieren funcionalidad, rendimiento y calidad garantizada.





Agradecemos su preferencia al brindarnos la oportunidad de proveerles nuestros productos y servicios. Como ya es costumbre, suspenderemos labores por vacaciones colectivas a partir del 22 de diciembre de 2025 y reiniciaremos nuestros servicios el día 7 de enero de 2026.
Estaremos recibiendo pedidos hasta el 5 de diciembre de 2025 y efectuando las últimas entregas el jueves 18 de diciembre.
¡La familia SUPRACEITES S.A, Agradece toda su colaboración y confianza, les desea una muy bendecida navidad y próspero año 2026!