SUPRACEITES S.A.

Aceite de palma colombiano

sostenible, justo y con impacto positivo

La palmicultura colombiana se ha convertido en un referente internacional gracias a su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo rural. Con más de 610.000 hectáreas cultivadas, alrededor de 8.000 productores —en su mayoría pequeños agricultores— y más de 233.000 empleos generados, el sector no solo impulsa la economía nacional, sino que también demuestra que es posible crecer sin afectar los bosques.

De hecho, el 99 % de las plantaciones de palma de aceite en Colombia están libres de deforestación, según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). Esto se logra gracias a la implementación de tecnologías de monitoreo satelital en tiempo real, que cubren más de 18,5 millones de hectáreas del territorio nacional, evitando la expansión sobre ecosistemas estratégicos como la Amazonia y el Chocó biogeográfico.

Cifras que respaldan la sostenibilidad

  • Solo el 0,4 % de la deforestación en Colombia entre 2017 y 2021 estuvo relacionada con este cultivo, de acuerdo con el IDEAM.

  • El 32 % de las áreas cultivadas cuentan con certificaciones de sostenibilidad nacionales e internacionales.

  • Más del 63 % de la producción nacional proviene de empresas que firmaron el Acuerdo de Cero Deforestación, con el respaldo del Gobierno y aliados internacionales como WWF, Noruega, Alemania y Reino Unido.

Expansión responsable y empleos dignos

El crecimiento de la palma en Colombia se concentra en terrenos ya intervenidos, como potreros ganaderos, en lugar de bosques primarios. Además, la industria ha consolidado un modelo laboral responsable: el 86 % de sus empleos son formales, con un salario promedio 1,4 veces superior al mínimo legal y una participación femenina del 17,5 %.

También ha desarrollado su propio estándar de sostenibilidad, APSColombia (Aceite de Palma Sostenible de Colombia), que busca diferenciar la producción en los mercados internacionales. Paralelamente, la agroindustria ha impulsado políticas de equidad de género, marcando un precedente en el sector agrícola del país.

Consumo y exportación

El aceite de palma colombiano se destina principalmente al mercado interno (78 %), mientras que un 22 % se exporta. Del total de producción:

  • 48 % se utiliza en consumo humano,

  • 45 % en biodiésel,

  • 6,5 % en alimentos balanceados.

El modelo colombiano de producción de palma de aceite demuestra que es posible crecer en competitividad sin sacrificar los bosques ni el bienestar social. Con innovación tecnológica, certificaciones internacionales y políticas inclusivas, el país se ha consolidado como un líder mundial en palmicultura sostenible. La experiencia colombiana es hoy un ejemplo para otras naciones que buscan equilibrar desarrollo económico, equidad social y conservación ambiental.

Nuestros aceites

Ofrecemos aceites vegetales 100 % puros de canola, maíz, soya, girasol y oleína de palma, así como mezclas formuladas técnicamente para satisfacer necesidades específicas de proceso y rendimiento. Disponibles en formatos industriales y comerciales: a granel, garrafas plásticas de 14 y 20 litros, canecas de 55 galones y frascos de 500, 1.000, 3.000 y 5.000 c.c.

NOTICIAS SIMILARES

Scroll to Top