SUPRACEITES S.A.

Aceite de palma y aviación verde

El aceite de palma se perfila como una de las materias primas más prometedoras para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en Colombia. Según estimaciones de Fedepalma, serían necesarias cerca de 650 mil toneladas de aceite para cubrir la demanda nacional, lo que equivale al tamaño actual del mercado de biodiésel en el país.

 

Actualmente, el sector palmero exporta unas 400 mil toneladas de aceite crudo, volumen que podría redirigirse a la producción de SAF a medida que aumente la productividad. La clave está en la decisión que tome la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que analiza la viabilidad del aceite de palma como materia prima para combustibles sostenibles.

Una oportunidad para la descarbonización aérea

Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, destacó que la aprobación de la OACI sería el punto de partida para atraer las inversiones necesarias que permitan escalar esta industria.
Además, recalcó que el aceite de palma es la única materia prima comercialmente viable en el corto plazo, mientras que la biomasa aún requiere de mayor desarrollo tecnológico.

A mediano plazo, la biomasa podría convertirse en un complemento estratégico, reduciendo la tensión entre la producción de alimentos y combustibles. Cabe resaltar que el 80% de la palma es biomasa y solo el 20% es aceite, lo que abre la puerta a nuevos usos energéticos y a la diversificación del sector.

Proceso de aprobación ante la OACI

En agosto de 2024, la Aeronáutica Civil presentó la solicitud formal para que el aceite de palma sea aceptado como insumo para SAF. Actualmente, el comité técnico de la OACI evalúa si esta materia prima cumple con los criterios de reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.

Se espera que la respuesta se emita entre octubre de 2025 y el primer trimestre de 2026. Los avances son alentadores y los mensajes recibidos hasta ahora indican que la propuesta de Colombia es sólida y bien sustentada.

Marco regulatorio en el Congreso

De forma paralela, en el Congreso de la República avanza un proyecto de ley que busca crear un marco normativo para el SAF. La iniciativa ya fue aprobada en primer debate y, aunque persisten puntos de discusión (como la obligatoriedad de mezclas), existe consenso sobre la necesidad de una regulación clara que dé seguridad jurídica al sector.

Impacto económico y ambiental

De lograrse la aprobación, Colombia tendría la oportunidad de:

  • Reducir la huella de carbono de la aviación nacional e internacional.

  • Fortalecer la agroindustria palmera, uno de los sectores más relevantes del agro colombiano.

  • Diversificar el uso de la biomasa, generando energía y valor agregado sin desplazar la producción de alimentos.

En palabras de Pérez Marulanda, el aceite de palma puede ser un motor estratégico para cumplir con los objetivos globales de descarbonización del transporte aéreo y, al mismo tiempo, consolidar al campo colombiano como un pilar de sostenibilidad.

Nuestros aceites

El aceite sólido es un producto vegetal estructurado que, gracias a procesos de refinación y texturización, mantiene una consistencia firme a temperatura ambiente sin contener ácidos grasos trans. Nuestra línea está elaborada a base de palma africana, ofreciendo una solución versátil y estable para aplicaciones industriales y alimentarias. Disponible en presentaciones de 15 kg y a granel, es ideal para procesos que requieren funcionalidad, rendimiento y calidad garantizada.

NOTICIAS SIMILARES

Scroll to Top